|
LA CRISIS YA ESTÁ AQUÍ España, en el punto de mira Desde la Comisión y el Parlamento Europeo llegan advertencias a España. Su desarrollo económico la ha puesto en el punto de mira de analistas internacionales, que vienen alertando del peligro de la magnitud de la burbuja inmobiliaria y denunciando abusos urbanísticos. INMACULADA DE LA VEGA Las denuncias ante el Parlamento y la Comisión Europea de abusos urbanísticos por parte de ciudadanos españoles, los casos de corrupción entre los que Marbella se ha convertido en denominación de origen, así como crisis como la desatada por Astroc en la Bolsa, atraen la atención fuera de España. Las cifras de crecimiento económico y, particularmente, los indicadores inmobiliarios han hecho a nuestro país destino de llamadas de atención de la OCDE o el FMI, entre otros, a lo largo de este ano. A primeros de marzo se produjo la tercera visita a España, de los eurodiputados enviados por la comisión de peticiones del Parlamento Europeo. Venían a comprobar in situ las denuncias que vienen siendo presentadas desde 2003 por la Asociación de Abusos Urbanísticos NO, inicialmente en relación con la figura del agente urbanizador valenciano, y tanto por presuntos abusos cometidos con los propietarios particulares como por la sobreexplotación del territorio. La diferencias respecto a las dos anteriores, de 2004 y 2005, tal como indica, Enrique Climent, presidente de esta asociación con unos 30.000 afiliados, es que "por primera vez, además de visitar la Comunidad Valenciana visitaron Almería y la Comunidad de Madrid". Las visitas se han traducido en informes negativos y llamadas de atención al Gobierno español. Ya no está en cuestión el urbanismo valenciano, sino el del Estado. También denunció ante la Comisión Europea incumplimientos de la normativa europea en los requisitos a cumplir por las contrataciones públicas. Esta denuncia ha terminado en el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. De ahí saldría una sentencia y, si no se hacen las modificaciones legislativas pertinentes, una sanción. Sentará jurisprudencia, y los particulares afectados por actuaciones similares en otras comunidades en que también está en vigor la figura del agente urbanizador podrán presentar sus reclamaciones y peticiones de indemnización. Hay otras asociaciones de ciudadanos europeos que recomiendan directamente no invertir en España por la inseguridad jurídica, que han despertado las corruptelas y la mala aplicación de la figura del agente urbanizador, todo ello bajo la sospecha que abrigan los promotores de una campaña alentada políticamente desde Bruselas. Pero España no sólo está en el punto de mira de las instituciones de la Unión Europea y plataformas ciudadanas. El semanario británico The Economist lleva anos prestando atención al boom español. Ya en 2003 consideraba España como el de mayor riesgo de estallido de una burbuja que pocos españoles reconocían. Marbella ha pasado a ser modelo de irregularidad y marca la imagen de España Variables económicas El equipo de analistas del Financial Times también hace un seguimiento cercano y pintan un panorama bastante negro al hablar de un aterrizaje que podría distar de ser suave. En enero de este ano también la OCDE advirtió sobrevaloración en el precio de la vivienda y el peligro consiguiente, y el Fondo Monetario Internacional ha alertado sobre la situación económica española. Para José María Morillo, de Espassion, consultoría de marketing e inversiones internacionales, el interés hacia España lo explica, el crecimiento por encima de la media de la Unión. "Si aterrizas en Heathrow está Ferrovial, si vas al centro lo haces en un tren español y también lo es el metro. El londinense compra ropa en Zara y saca dinero en el Abbey National, del Santander. Hemos pasado de ser receptores netos de inversión a exportadores de capital". Por otra parte, para británicos y alemanes España ha sido el primer destino de segunda residencia. Varios acontecimientos han saltado a la prensa británica, en ocasiones tratados de forma sensacionalista, y, con mucha menor profusión, a la alemana, según Morillo. Si la burbuja y el endeudamiento han llamado la atención de la prensa y la televisión, especialmente la británica, escándalos como el de Marbella nos han dado fama. BBC, The Times, Le Monde, Le Figaro, Libération, son sólo algunos de los que asocian corrupción y prácticas abusivas de los ayuntamientos como señas de identidad españolas, junto con el sobreendeudamiento y la sobrevaloración del precio de la vivienda y la sobre-explotación del territorio. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La corrupción no sale gratis ¿Qué pasa con Marbella? ¿Se están de-moliendo las edificaciones irregulares? ¿Es o no ilegal lo que hacía el Pocero, que se anuncia con profusión? Los promotores se han lamentado de pérdidas millonarias a raíz de la visita de los europarlamentarios desplazados para investigar las denuncias de abuso y sobreexplotación del territorio. Pero el descenso de la demanda de Reino Unido y Alemania obedece a una multiplicidad de factores. Si a la desconfianza que despiertan las denuncias de abusos se suman los precios españoles, no es extraño que se dirijan a mercados como el italiano, griego, chipriota o croata. Valga como muestra que el metro cuadrado en la segunda ciudad más rica, de Europa, Hamburgo, está mucho más barato que en Almería. Si es grave el daño económico que las denuncias de irregularidades urbanísticas hacen al sector promotor, no lo es menos en términos sociales. El informe Urbanismo y democracia, de la Fundación Alternativas, habla de "un urbanismo convertido en una fuente de poder económico que ha enriquecido a muchos, minando en demasiadas ocasiones la confianza de los ciudadanos en la gestión de lo público". El catedrático de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos Manuel Villoria lo tiene claro. La corrupción actúa como un lastre en la economía, cercenando el crecimiento. "La imagen de España ha ido deteriorándose por la corrupción. En los tres últimos índices de Transparencia Internacional hemos ido bajando en puntuación y perdiendo imagen por el urbanismo, y continuará en el de este año", anota Villoria. A su juicio, la corrupción "amenaza a la democracia y a la economía nacional. Los datos del Banco Mundial son determinantes: a más corrupción, menos inversión. Los extranjeros encuentran mayores dificultades y costes adicionales". Otra cosa es la percepción ciudadana. Tienen una imagen muy negativa de funcionarios y políticos, pero sólo el 3% incluye la corrupción como uno de los tres problemas más importantes: "No son conscientes de la estrecha relación que hay entre economía y corrupción", concluye el catedrático.
|
|
Disclaimer:
The information provided on abusos-no.org is not intended to be legal advice,
but merely conveys general information related to issues commonly encountered.